Los Toldos
Los Toldos está ubicado en el borde oeste de las selvas de las Yungas.
Al norte de Salta, en el departamento Santa Victoria a 1600 msnm.

Se encuentra dentro de la Reserva de Biosfera de las Yungas, muy cerca de la Reserva Nacional El Nogalar, y a 26 km del Parque Nacional Baritú.
Un Poco de Historia
Un Pueblo que antiguamente perteneció a la República de Bolivia (Tarija) hasta el año 1938. Pasó a pertenecer al territorio argentino por el tratado de límites entre Argentina y Bolivia, y en 1941 Salta incorporó el área de Los Toldos.A fines del siglo XVIII, la región se fue poblando por campesinos de ascendencia española que ingresaron a Los Toldos por Tarija desde el Alto Perú, convivieron con la antigua población de las Yungas salteñas, y de este mestisaje nace el toldeño.
La cultura de esta comunidad conserva todas las características de su influencia Andaluza.
Fue territorio clave de las guerras de independencia. En su valle descansó y renovó fuerzas el ejército de Martín Miguel de Güemes y Juana Azurduy de Padilla.
Parque Nacional Baritú

Es considerado una de las reservas mejor protegidas del mundo, Abarca 72 439 ha de territorio fragoso abundando las colinas de 300 a 400 m de altura cubiertas de selva y bosque. El clima es cálido y húmedo la mayor parte del año, con lluvias de verano que van desde 900 hasta 1300 mm.
Se encuentra en un paisaje encerrado por cuatro cadenas montañosas: al norte se encuentra la Sierra del Porongal, al este la serranía de Las Pavas (2000 msnm), al sur el Cerro Negro y las sierras del Río Pescado, y al oeste las serranías de los Cinco Picachos, de 1900 msnm. Y recorrido por abundantes, caudalosos y correntosos ríos y arroyos entre los que se destaca el Baritú , junto al Lipeo y al río de Las Pavas, todos originados en el cordón más oriental de la cordillera de los Andes, e integrantes de la gran cuenca del Plata, a la que afluyen a través del río Bermejo.
Flora
Entre las muchas especies de ejemplares de la selva se encuentran el cebil, el guayabo, el tarco (jacarandá), el guayacán (o "palo santo"), el yuchán, palmeras,la maroma y el lapacho. Debajo de ellos aparecen helechos arborescentes de hasta 4 m de alto, que dificultan el tránsito. Esto, sumado a la lejanía de los centros poblados, han permitido conservar casi intacta la fauna del parque.A mayor altura crece el bosque montañoso formado por el cedro salteño (Cedrela), el pino del cerro, el queñoa y el aliso.
Fauna
La fauna del parque tiene una enorme diversidad de especies animales, y aun hay bastantes que no están totalmente definidas.Las aves más representativas son el Águila Poma, enorme rapaz en peligro de extinción, los grandes loros como el Guacamayo Verde, el de Cara Roja y Frente Naranja, el Loro Aligero (característico de los Bosques de Aliso), Pavas de Monte como la de Cara Roja, endémica de la región, y una multitud de Picaflores, pequeñas aves frugívoras, trepadoras e insectívoras.
Entre los mamíferos está el grupo de los herbívoros, representados por el Tapir , los Pecaríes Labiado y de Collar, las Corzuelas Roja y Parda, el Agutí y el Tapetí, un conejo autóctono. En los Pastizales de Altura podemos encontrar la Taruca o Huemul del Norte que se encuentra en peligro de extinción por la caza de la cual es objeto, ya que constituye un trofeo muy preciado.
Respecto a los carnívoros están el Yaguareté (especie en peligro de extinción) como los de mediano tamaño como el Hurón Grande, el Gato Tigre y el Zorro de Monte.
Se supone la existencia del Oso de Anteojos o Ucumar (el único oso sudamericano), dado el testimonio de algunos lugareños, y su participación en relatos míticos locales. A pesar de ello aún no puede agregarse a la fauna argentina, aunque es muy posible que algunos ejemplares alcancen la zona del Parque desde la cercana Bolivia, donde sí está comprobada su presencia.
Reserva El Nogalar

Están los bosques de nogal criollo, cedros y pinos del cerro; los bosques densos de alisos.
En la flora arbórea se encuentran helechos, enredaderas y epifitas.
Algunas especies autóctonas: hierba de las pampas, llareta, romero amarillo, lapacho rosado, jacarandá, uvita del campo, tomate de árbol, cerezo de Jerusalén, ivirá o duraznillo, espinillo, yuquerí negro, muña, carqueja, quebracho, tabaquillo, camboatá, peteribí, timbó colorado, arrayán, guilli, guabiyú, talilla o quebrachillo, bejuquillo, ceibo de monte, palo rosa, laurel tucumano.
Es el refugio de especies de animales como el yaguareté y el cóndor andino, entre otros, y una gran variedad de especies de aves. Algunos de los animales que se han reconocido en el área:
-Anfibios: sapo argentino o sapo grande, sapo rococó, rana picuda.
-Aves: pato torrentero, vencejo acollarado, urubú de cabeza roja, jote, gavilán bicolor, halcón tijereta, carancho, halcón montés collarejo, garza boyera, tero, tero serrano, garza silbadora.
-Mamíferos: puma, yaguarundí, chingue o zorrillo, hocicudo parameño, nuecero o ardilla boliviana.

Apus Aventuras
Turismo Aventura
Viviremos una inolvidable experiencia y aventura por la Puna y la selva de Santa Victoria Oeste, Los Toldos y Nazareno.