Cachi

En la parte Central del pueblo se encuentra la plaza principal 9 de julio, al frente, el Museo arqueológico y la Iglesia que en su interior resguarda la imagen del Patrono San José. Para su día se celebra la Fiesta Patronal, todos los 18 y 19 de Marzo.
Fiesta Patronal Víspera


La Fiesta Patronal
El 19 de Marzo, comienza la Fiesta Patronal, a la mañana con la salva de bombas, recepción de Autoridades, izamiento de banderas. Se da inicio a la misa solemne en la plaza principal y luego la procesión por las calles del pueblo. Acompañando los Misachicos a las imágenes del Santo Patrono San José y La Virgen María y seguidos por una inmensa multitud de personas. Posteriormente se realiza un desfile de Gauchos y al finalizar un almuerzo comunitario.
La Quema de Cardones
Esta tradición se realiza el 18 de Marzo, con motivo de la víspera de la Fiesta Patronal. El pueblo reunido demuestra el fervor y devoción al Santo Patrono San José con la Quema de Cardones. Esta es una ofrenda, la luz de la vida, el espíritu santo, la fe del pueblo unido en la espera.No se conoce cuando se inició este rito y cual fue su inicial motivo, se cree en una inserción o sincretismo religioso, la unión de una tradición ancestral pagana y el cristianismo.
La madera de Cardón es apreciada por su característica forma y textura que la hace una madera especial. Actualmente el Cardón es una especie protegida por el Parque Nacional Los Cardones. Debido a su masiva extracción para la realización de muebles, ha disminuido notablemente su número. Su crecimiento es de medio a dos centímetros por año.
Actualmente en la Quema de Cardones se utiliza un 20 % madera de viejos Cardones caídos, mientras que el resto es reemplazado por otra madera.
Circuitos turísticos dentro del pueblo:

Luego a mano derecha la Iglesia San José (declarada Monumento Histórico Nacional en 1945, duración de visita 15 a 30 minutos). Tiene una fachada que data de una restauración de 1947 por Nadal Mora, con una base de canto rodado, anchas paredes de adobe y lisas. El frente, arriba, tres campanas en una espadaña, silueta propia del siglo XVIII. En el interior posee una extensa nave de 35 m de largo y muy cerca del altar mayor dos capillas transversales. Hacia arriba una sucesión de arcos de mampostería pintados de blanco, sobre los que se apoyan tablas de madera de cardón. En el retablo mayor esta coronado por una figura de Dios Padre con dos ángeles a su costado, fuertemente policromados. En las hornacinas han sido colocadas las imágenes del patrono San José, un Calvario y San Pedro; en el piso alto un San Isidro y una Santa Dominicana. En la capilla transversal izquierda hay un Nazareno, hermosa imagen de vestir del siglo XVIII. Luego se puede hacer una caminata por el Pueblo Viejo (30 a 45 minutos) Por la Calle Bustamante que inicia en frente de la Iglesia es un recorrido obligatorio para apreciar la caracterizada arquitectura del pueblo de Cachi.

Volviendo por calle Aranda y Ruiz de los Llanos se llega hasta la plaza principal, enfrente, se puede visitar el Mercado Artesanal y la Oficina de Turismo de Cachi, cuadra donde se encuentran la Municipalidad y el Banco. En la Oficina de Turismo se informa al visitante de lo que puede conocer, como llegar, los servicios de alojamiento, transporte y recomendaciones.
En el Mercado Artesanal se venden productos locales de todo tipo entre ellos hay tejidos de muy buena calidad, trabajos en cuero, madera, metales, cerámicas, y otros productos regionales que poseen certificación de origen.
Mirador
Se puede optar por una visita desde un mirador (1 Km, de 15 a 30 minutos) siguiendo por calle Ruiz de los Llanos hasta calle De los Ríos doblando hacia la derecha y cruzando el río Cachi. En el segundo cruce se debe tomar la derecha para subir por el camino vehicular, también se puede optar por un sendero peatonal que empieza en el cruce, para llegar al Cementerio con una notable recova de arcos que sirve de fachada, construido en una meseta en el año 1850 y de donde se puede aprecia un paisaje de todo el pueblo y su valle.
Excursiones a sitios arqueológicos cercanos:

Borgata a 8 Km del pueblo, camino a Cachi Adentro con un camino consolidado se llega a un valle formado por el río Las Arcas. Sobre el margen del río ubicado del lado derecho se encuentra un Antigal. Con un conglomerado de recintos habitacionales asociados a tumbas circulares y montículos de piedra.
Las Pailas. Continuando por el camino a Cachi Adentro a 16 Km se llega a un importante y amplio sitio arqueológico poblado de cardones y al pie del nevado de Cachi. Se encuentra a 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar, es atravesado por un río de aguas de deshielo. Numerosos recintos habitacionales unidos por una calle principal, difícil de ubicar, formada por piedras blancas y a veces grandes. Se encuentran tumbas circulares, corrales, silos y canales de riego subterráneos.
Puerta La Paya: Ubicado al sur del pueblo de Cachi a 10 Km por ruta nacional N° 40 bordeando el río Calchaquí, en el margen derecha se encuentra una Capilla construida de piedra, detrás hay un conglomerado con murallas de circunvalación. También tumbas circulares, silos pertenecientes a la ciudad prehispánica Chicoana. Prueba de la aculturación que sufrieron los Pulares pertenecientes a la cultura Santa María del periodo agro alfarero, por la llegada de los Incas en el año 1450, es la Casa morada del Inca. Es una estructura discordante con el poblado debido a su forma rectangular con prolijas esquinas y piedras que fueron traídas especialmente para su construcción.
Breve Reseña Histórica de Cachi

Aquí nace el denominado Pueblo Viejo de gran valor histórico y turístico, construcción colonial del siglo XVIII, que se inició con la iglesia, destinada a la catequesis y la consolidación de la lengua hispana de los productores ligados al hacienda. El pueblo viejo esta contrito por la trama de la época colonial, con la plaza central del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
El pueblo nuevo se construyo hacia la década de 1950 en terrenos expropiados a la finca Hacienda Cachi en 1946, por el gobierno nacional. Se lotearon 10 ha. de tierra que limitaban con el antiguo asentamiento hacia el oeste, en lotes de 20 por 50 m. A esa etapa corresponde los grandes espacios destinados al hospital, la escuela y la comisaría.